Puma (Puma concolor): Características, pérdida de hábitat y conservación



El puma, también conocido como león de montaña, león americano o cougar, es uno de los felinos más grandes de América, con una amplia distribución que se extiende desde Canadá hasta el sur de América del Sur. Este depredador solitario se adapta a diversos hábitats, presentando una coloración que varía del marrón amarillento al grisáceo, lo que le permite camuflarse con facilidad.
Estado de conservación
A nivel global, el puma está clasificado como de “Preocupación Menor” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, sus poblaciones están en declive en muchas regiones, especialmente fuera de áreas de bosque continuo. Las principales amenazas incluyen la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la expansión agrícola, los conflictos con humanos y los atropellos.
En países como Brasil, México y Estados Unidos, se estima que las poblaciones están en disminución, y en regiones específicas como Florida (subespecie Puma concolor coryi) se encuentra en peligro crítico de extinción.

Organizaciones de conservación
En América del Norte y Central, diversas organizaciones trabajan activamente por la conservación del puma y otros grandes felinos:
- Panthera (Estados Unidos): Esta ONG internacional desarrolla proyectos de investigación, protección de corredores ecológicos y educación ambiental en varios países de América.
- Defenders of Wildlife: Trabaja en la protección de especies como el puma y su hábitat en Norteamérica.
- Proyecto Corredor Jaguar: Iniciativa que conecta hábitats clave desde México hasta Argentina, beneficiando también a especies como el puma.
- Conservación del Puma México: Red de investigadores y conservacionistas centrados en monitorear las poblaciones de pumas en México y promover su coexistencia con las comunidades locales.
Importancia ecológica
El puma desempeña un papel ecológico fundamental como depredador tope, regulando las poblaciones de presas y ayudando a mantener el equilibrio de los ecosistemas. Su presencia indica un ecosistema saludable y funcional.
Felinos amenazados de Sudamérica
Complementando la discusión sobre felinos en riesgo en América del Sur, se destaca el gato-palheiro-pampeano (Leopardus munoai), también conocido como el “gato fantasma de los pastizales” por su rareza y hábitos discretos. Este pequeño felino es nativo de las regiones de pastizales del sur de Brasil, Uruguay y Argentina.
Se caracteriza por su pelaje amarillento con manchas oscuras, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno. Debido a la destrucción y fragmentación de su hábitat, principalmente por la agricultura y la ganadería, esta especie enfrenta un riesgo crítico de extinción.
Actualmente, se estima que existen entre 35 y 50 individuos en libertad, lo que lo convierte en uno de los felinos más amenazados del planeta.
Sudamérica (Brasil)
Proyecto Felinos do Aguaí: Con base en el sur de Brasil, monitorea pumas y otros felinos silvestres en áreas protegidas.
No Clima da Caatinga: Rastrea pumas que utilizan reservas de bosque seco como refugio en el noreste de Brasil.
Panthera Brasil: Coordina estudios e iniciativas de conservación para grandes felinos nativos.
Onçafari: Promueve el ecoturismo, la investigación científica y la conservación en diversos biomas brasileños.
Por qué es importante
Como depredador tope, el puma desempeña un papel ecológico vital en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas. Al controlar las poblaciones de presas y equilibrar las cadenas alimenticias, ayuda a sostener la biodiversidad. La presencia de un depredador de este tipo es un fuerte indicador de salud ecológica.
1. Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi) 

Estado (UICN): En Peligro Crítico (CR)
La subespecie más rara del lobo gris, nativa del norte de México y el suroeste de Estados Unidos. Víctima de la pérdida de hábitat y campañas de exterminio en el pasado.
Dona al Endangered Wolf Center
Distribución de Canis lupus baileyi – Gracias al Endangered Wolf Center

2. Vaquita Marina (Phocoena sinus) 

Estado (UICN): En Peligro Crítico (CR)
Una pequeña marsopa endémica del norte del Golfo de California. Se cree que quedan menos de 10 individuos debido a la captura accidental en redes de enmalle ilegales.
3. Pantera de Florida (Puma concolor coryi) 

📷 Servicio de Parques Nacionales de EE. UU.
Estado (UICN): En Peligro (EN)
Una subespecie del puma, en grave peligro debido a la pérdida de hábitat, atropellos y consanguinidad genética.
4. Zorzal de Bicknell (Catharus bicknelli) 

📷 Crédito de foto: Richard Crossley
Estado (UICN): Vulnerable (VU)
Ave migratoria con un área de reproducción limitada en el noreste de América del Norte, amenazada por la deforestación y el cambio climático.
5. Ajolote (Ambystoma mexicanum) 

Estado (UICN): En Peligro Crítico (CR)
Un tipo de salamandra neoténica encontrada solo en México. Amenazada por la destrucción del hábitat, la contaminación del agua y especies invasoras.
6. Escarabajo sepulturero americano (Nicrophorus americanus) 

📷 Crédito de foto: Blocky1OOO
Estado (UICN): En Peligro Crítico (CR)
Un escarabajo carroñero grande que alguna vez fue común en EE. UU., ahora restringido a unas pocas poblaciones debido a la fragmentación del hábitat.
7. Colibrí Esmeralda Hondureño (Amazilia luciae) 

📷 Crédito de foto: Dominic Sherony
Estado (UICN): En Peligro (EN)
Endémico de Honduras, este colibrí está amenazado por la destrucción del hábitat en bosques tropicales secos.