América Central alberga una notable diversidad de fauna y flora, muchas de las cuales están clasificadas como especies amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

¿Por qué importa proteger a las especies en peligro de extinción en América Central hoy?
América Central es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, hogar de miles de especies únicas que no se encuentran en ningún otro lugar. Desde el majestuoso jaguar hasta la críticamente amenazada guacamaya verde mayor, estos animales no son solo símbolos de belleza natural: son esenciales para la salud de los ecosistemas.
Sin embargo, la deforestación, el comercio ilegal de fauna, el cambio climático y la fragmentación del hábitat están acelerando la pérdida de biodiversidad a un ritmo alarmante. Cuando una especie desaparece, también lo hacen sus relaciones ecológicas, lo que perturba cadenas alimenticias, sistemas de polinización y procesos naturales como la captura de carbono y la regeneración del suelo. La extinción de una sola especie puede desestabilizar todo un ecosistema.
Pero la importancia de proteger estas especies va más allá de lo científico: se trata de herencia cultural, seguridad alimentaria y el futuro de comunidades locales que dependen directamente de la naturaleza. Los pueblos indígenas, las familias rurales e incluso las economías urbanas confían en la estabilidad que ofrecen los ecosistemas saludables.
Conservar las especies en peligro en América Central no es solo una responsabilidad ambiental: es un imperativo moral y estratégico. El momento de actuar es ahora, mientras aún hay tiempo para proteger lo que queda y restaurar lo que se ha perdido. Cada acción, por pequeña que sea, suma en el esfuerzo por salvaguardar la vida en la Tierra — empezando por una de sus regiones más vibrantes y vulnerables.
🐾 Mamíferos








- Jaguar (Panthera onca): Aunque se considera “Casi Amenazado” a nivel global, en América Central enfrenta serias amenazas debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat natural.
- Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla): En Nicaragua, esta especie está catalogada como “En Peligro”, principalmente por la reducción de su hábitat.
- Margay o tigrillo (Leopardus wiedii): Clasificado como “Casi Amenazado”, su población está disminuyendo por la deforestación y la caza ilegal.
- Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari): Esta especie figura como “Vulnerable”, enfrentando riesgos por la pérdida de hábitat, la caza excesiva y posibles enfermedades.
🐦 Aves






- Guacamayo verde mayor (Ara ambiguus): Desde 2020 se encuentra en la categoría de “En Peligro Crítico”, debido principalmente al tráfico ilegal de fauna silvestre.
- Loro cabeciamarillo (Amazona oratrix): Clasificado como “En Peligro”, ha sufrido grandes reducciones poblacionales en países como México, Guatemala, Belice y Honduras.
- Pava negra (Penelopina nigra): Esta ave está considerada “Vulnerable”, en parte por la destrucción de su hábitat y la caza indiscriminada.
🐢 Reptiles

Tortuga verde (Chelonia mydas): Sus poblaciones en el Pacífico Central Sur y en el Pacífico Oriental están categorizadas como “Amenazadas” y “Vulnerables”, respectivamente, afectadas por el cambio climático y la pesca incidental. Photo credit: Por Seasidesaltlife
Este panorama subraya la necesidad urgente de fortalecer los esfuerzos de conservación en la región para proteger su invaluable biodiversidad.